LIVE STREAMING
Image by Tima Miroshnichenko
Las presiones socioeconómicas a las que se enfrentan los estudiantes latinos hacen que no busquen también un empleo durante su carrera universitaria. Foto: Tima Miroshnichenko.

El camino hacia la educación superior

Tener un perfil claro de los estudiantes latinos en la educación superior permite comprender mejor las luchas que enfrenta este grupo.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Legado preservado

Afro-Latinas en academia

Ciencia de decisisiones

De McDonald's a Goldman

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Disponer de un panel demográfico claro para evaluar la educación superior de los latinos permite entender por qué este grupo sigue enfrentándose a muchos retos en el camino hacia la obtención de un título.

Según los datos adquiridos por Excelencia en Educación, la mayoría de los estudiantes latinos son de ascendencia mexicana o puertorriqueña (50%), el 26% de otra ascendencia hispana, el 12% de ascendencia puertorriqueña, el 8% de ascendencia hispana mixta y el 4% de ascendencia cubana.

Lo impresionante es que, según estas estadísticas, la mayoría de los estudiantes latinos eran ciudadanos estadounidenses (98%).

  • 89% ciudadanos estadounidenses
  • 9% residentes en EE.UU.
  • 2% internacionales

Excelencia en Educación también muestra que el 58% de los estudiantes latinos se identifican como mujeres en comparación con otros grupos raciales/étnicos; el 62% de los estudiantes afroamericanos, el 55% de los blancos y el 52% de los asiáticos; comparativamente. En 2016, "los hombres latinos representaban el 52% de la población latina en edad universitaria, pero el 42% de los latinos se inscribieron en la universidad ese año."

Parece que hay una puerta giratoria cuando se trata del mundo universitario. Como inmigrantes, el 44% de los latinos son más propensos a ser estudiantes universitarios de primera generación que otros grupos raciales/étnicos, como afirma Excelencia en Education. Muchos pueden atribuir este porcentaje al Sueño Americano - el deseo de tener éxito y mejorar las condiciones de vida que en el país de origen quizás no hubiera sido posible. Es con este deseo que muchos latinos empujan las barreras del analfabetismo construyendo un camino para lograr una educación y superación.

Como resultado, el 16 % de los latinos son menos propensos a seguir una carrera en STEM, como menciona Excelencia en Education en 2015-2016.

Según los datos adquiridos por Excelencia En Educación durante el año académico 2015-2016, la mayoría de los estudiantes latinos asistieron a instituciones públicas.

  • El 41% se matriculó en instituciones públicas de dos años
  • El 28% se matriculó en instituciones de cuatro años
  • El 11% se matriculó en instituciones privadas con fines de lucro
  • El 10% se matriculó en instituciones privadas de cuatro años sin ánimo de lucro
  • Los estudiantes latinos tenían más probabilidades de matricularse a tiempo parcial o de mezclar su matrícula entre tiempo completo y parcial, que de estar matriculados a tiempo completo

Las presiones socioeconómicas a las que se enfrentan los estudiantes latinos hacen que sea una carga para los estudiantes latinos no buscar empleo durante sus estudios de educación superior. Excelencia en Educación menciona que "el 75% de los estudiantes latinos se identifican principalmente como estudiantes que trabajan para cubrir sus gastos y no como estudiantes trabajadores o empleados, porque al cambiar la verborrea también están cambiando la narrativa sobre la intención". El propósito de tener un empleo mientras se persigue un título de educación superior puede parecer opcional para otros grupos étnicos, pero para los latinos es la única manera de financiar la educación y mantener a sus familias.

El Pew Research Center afirma que "En una encuesta del National Journal de 2014, el 66% de los hispanos que consiguieron un trabajo o entraron en el ejército directamente después de la escuela secundaria, citaron la necesidad de ayudar a mantener a su familia como una razón para no inscribirse en la universidad, en comparación con el 39% de los blancos." Por si esto no fuera suficiente razón, en 2014, "el 35% de los hispanos de 18 a 24 años estaban matriculados en una universidad de dos o cuatro años."

El 75% de los estudiantes latinos se divide entre diferentes horarios de trabajo. Por ejemplo, el 32% de los estudiantes latinos trabajaban a tiempo completo y horas extras. El 19% trabajaba de 30 a 39 horas y el 26% de 20 a 29 horas. El 23% restante trabajó de una a 19 horas por semana, lo que demuestra aún más lo imperativo que es para los estudiantes latinos estar empleados durante sus carreras universitarias.

Para leer más sobre el análisis, por favor visite aquí.