LIVE STREAMING
Gettyimages/diario.uach.c
Gettyimages/diario.uach.c

Dr. Tulia Falleti: “La victoria de Luis Arce en Bolivia prueba que Evo Morales no cometió fraude”

El director del programa de Estudios Latinoamérica y Latinx de Universidad de Pensilvania habló de la agitación política de Bolivia y de sus recientes…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

¿Cuáles son las preocupacion

Protección Temporal

La economía está estancada

Buenas noticias empresarios

Adiós a un 'problem solver'

Combatiendo la adicción

Un problema sin vencimiento

Cultura latina dividida

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El Estado Plurinacional de Bolivia ha experimentado inestabilidad política y múltiples actos de disturbios civiles después de unas disputadas elecciones nacionales en octubre de 2019. 

Esa elección habría determinado que el primer presidente indígena del país, Evo Morales, hubiera ganado un cuarto mandato sin precedentes. 

Ascenso de Evo Morales

Morales superó varios desafíos en su camino al poder. Nació en el seno de una familia pobre, pero tras trasladarse a la provincia del Chapare en 1977 para cumplir el servicio militar obligatorio, se convirtió en sindicalista de los cocaleros. 

Fue en este papel que el activista aymara comenzó a enojar a los Estados Unidos yendo en contra de sus intereses en América Latina. 

En el decenio de 1980, Morales hizo una fuerte campaña contra la política estadounidense de erradicación de la coca, que era una respuesta a la "guerra contra las drogas" y tenía por objeto impedir que el flujo de cocaína -coca procesada- entrara en el país. 

El cultivo de la hoja de coca constituía una gran parte de la economía de las comunidades indígenas de Bolivia. Los Estados Unidos financiaron operaciones militares para hacer cumplir la medida de erradicación y ello dio lugar a acusaciones de violaciones de los derechos humanos y a una grave crisis económica en 1985.  

"Cada año mueren más bolivianos en el conflicto de la coca (proporcionalmente a la población) que ciudadanos estadounidenses por el uso indebido de cocaína... [Para nosotros] el remedio es peor que la enfermedad", dijo Morales en ese momento.

Más tarde ganó un escaño en la Cámara de Diputados de Bolivia en 1997 y a los pocos meses de entrar en la política, asumió la dirección del partido Movimiento al Socialismo (MAS). 

Morales siguió atrayendo la atención nacional después de encabezar las protestas contra el gobierno entre 2000 y 2002 en Cochabamba en respuesta a los esfuerzos de privatización del agua en el país sin litoral. El conflicto obligó al presidente Jorge Quiroga a expulsarlo del Congreso. 

El líder activista siguió ocupando el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2002. Esto ocurrió después de que los Estados Unidos amenazaran con reducir la ayuda a Bolivia si el candidato del MAS ganaba. 

Más gente reclamaba la propiedad popular de los recursos naturales del país después del conflicto del gas boliviano (2003 - 2005). La privatización del suministro de gas natural del país andino junto con su venta a los Estados Unidos por debajo del valor de mercado a través de su vecino Chile llevó a otra serie de protestas. 

Después de que 60 personas murieran y cientos más resultaran heridas en enfrentamientos con las fuerzas del gobierno, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su ministro de defensa huyeron a Estados Unidos. Su vicepresidente, Carlos Mesa, tomó el relevo pero finalmente renunció en 2005 tras no haber logrado equilibrar las demandas de Estados Unidos y las de los activistas. 

En diciembre de ese mismo año, Morales obtuvo una victoria abrumadora en las elecciones presidenciales, venciendo a Quiroga por más de 25 puntos. El resultado lo convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia. 

La presidencia de Morales

El profesor Tulia Falleti, director del programa de Estudios Latinoamericanos y Latinx de la Universidad de Pensilvania, ha seguido de cerca la situación política de Bolivia durante varios años. Recientemente discutió con AL DÍA News cómo Morales pasó de ser un líder adorado a ser derrocado en un golpe militar, y cómo su movimiento socialista sigue vivo hoy en día. 

Después de haber jurado como presidente en 2006, Morales cumplió sus promesas. 

Nacionalizó los recursos naturales, sacó de la pobreza a más de 2 millones de personas (o casi el 20% de la población) y cambió la constitución para hacerla más inclusiva para los indígenas. 

La nueva constitución de 2009 fue muy progresista, ya que concedió derechos a la Madre Tierra, reservó escaños en el congreso para los grupos indígenas e hizo del país un estado laico.

"Hizo que el estado fuera accesible a un gran porcentaje de la población que antes estaba excluida del estado y también de su proceso político", dijo Falleti. "Antes de su llegada al poder, hubo un gran proceso de registro de muchos ciudadanos que ni siquiera tenían cédulas de identidad y no participaban en el proceso político boliviano". 

El presidente indígena mantuvo una imagen muy favorable durante sus dos primeros mandatos. La gente de fuera de Bolivia se mostró escéptica con él cuando se presentó a un tercer mandato en 2014. 

Bolivia permite que sus líderes sólo cumplan dos períodos, pero Morales argumentó que, dado que sólo había cumplido un período presidencial desde la reforma constitucional de 2009, que cambió el nombre del país por el de Estado Plurinacional de Bolivia, tenía derecho a presentarse de nuevo para un "segundo" período bajo la nueva constitución. 

Las tensiones en su base comenzaron en 2011 después de que su gobierno propusiera la construcción de una autopista que atravesara la selva tropical protegida del TIPNIS. Los líderes indígenas fueron a la capital, La Paz, para protestar por la medida porque no se les pidió una consulta previa. 

Morales la canceló entonces, pero la trajo de vuelta en 2017. 

"Los que vivían en Bolivia en 2011, y en gran parte debido al conflicto del TIPNIS, ya empezaban a sentir una división. Una división entre los que apoyaban al gobierno. A partir de 2011 una parte importante de las bases sociales de apoyo del MAS comenzaron a ver que el gobierno ya no los representaba", dijo Falleti.

El conflicto del TIPNIS y la creciente dependencia de Bolivia del gas natural hizo que los partidarios del MAS se preguntaran por qué Morales no cumplía con las normas ecológicas que prometió en la constitución de 2009 y con el derecho al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que viven en la reserva natural. 

Esto significaba que para cuando se celebraran las elecciones de 2019, no sólo tenía que preocuparse por Luis Fernando Camacho y la derecha, sino también por los antiguos lealistas desafectos. 

El caos de las elecciones de 2019 

Las justificaciones dadas para un cuarto mandato de Morales fueron aún menos convincentes que las dadas para un tercer mandato.  

"El argumento de que necesita ser el presidente, que la revolución lo necesita, que debe ser el líder que continúe, ya empieza a ser interpretado en el exterior y en Bolivia como una concentración antidemocrática de poder", comentó Falleti. 

En 2016, el país celebró un referéndum sobre si la constitución debía ser modificada para eliminar los límites de mandato de la presidencia. Morales perdió la votación en el referéndum, pero el Tribunal Constitucional Plurinacional se deshizo de los límites del mandato de todos modos.   

"Llegamos al 2019 con observadores internacionales que temen que Bolivia pueda ser la nueva Venezuela, en el sentido de la perpetuación ilimitada del poder de Morales y García Linera", dijo Falleti. "Creo que si la situación en Venezuela no hubiera existido, los observadores habrían actuado de manera diferente".

Un observador, la Organización de Estados Americanos, estaba preocupado por la situación basándose en su firme oposición al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua y al de Nicolás Maduro en Venezuela.

Luis Almagro, Secretario General de la OEA, viajó a Bolivia semanas antes de las elecciones y se tomó fotos con Morales, certificando esencialmente la legitimidad de sus aspiraciones. 

El cuestionamiento del proceso electoral comenzó la noche de las elecciones, el 20 de octubre de 2019, después de que el sistema de conteo rápido de votos (Transmisión Rápida y Segura de Actas o TREP) se detuvo a las 7:40pm.

Falleti destacó que el TREP es simplemente una forma provisional de hacer saber a la mayor parte de la población cómo va la proyección de la elección. Los votos contabilizados por el TREP todavía tendrían que ser verificados más a fondo, pero es útil cuando no hay una votación a pie de urna fiable, particularmente en las provincias más rurales. 

Se detuvo con el 83% de los votos contados, aunque había sido rutinario dejar correr el rápido hasta que se contabilizaron cerca del 95% de los votos. En ese momento, Morales tenía una ventaja de siete puntos sobre el segundo puesto de Mesa, pero necesitaba al menos una diferencia de 10 puntos para evitar una segunda vuelta.  

La sospechosa interrupción del recuento del TREP por parte del gobierno y la estrecha ventaja del candidato del MAS llevaron a muchos bolivianos a alegar fraude. Esa misma noche, los manifestantes quemaron las mesas electorales y las oficinas del Tribunal Supremo Electoral. 

La OEA publicó un informe preliminar sobre el proceso electoral en Bolivia menos de una semana después del caos ocurrido la noche de las elecciones. 

"Ese informe, que leí cuidadosamente, no es bueno desde el punto de vista de la ciencia política. Presenta información que busca hacer un argumento en lugar de mostrar evidencia de manera transparente", explicó Falleti.

Después de semanas de protesta donde la gente acusaba al gobierno del MAS de fraude basado en el sospechoso paro del TREP y el informe de la OEA, Morales salió el 10 de noviembre para ofrecerse a celebrar nuevas elecciones.

Camacho y la oposición dijeron que era demasiado tarde para nuevas elecciones y en pocas horas, Morales fue obligado a renunciar después de un golpe policial, cívico y posteriormente militar. Huyó a México después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador le ofreciera asilo. 

Jeanine Añez se convirtió en presidenta interina en medio del golpe. La fundamentalista cristiana de derecha era anteriormente un miembro de la minoría en el Senado boliviano.   

En diciembre, tras la toma de posesión de Añez, la OEA publicó otro informe, que había contratado al profesor Irfan Nooruddin de la Universidad de Georgetown como experto en estadísticas electorales. El profesor Falleti destacó los errores de este segundo informe que han sido hechos públicos por una serie de documentos y medios de comunicación.

"Cuando el analista electoral de la OEA introdujo la marca de tiempo en lugar de ponerla en el formato de las 24:00 horas, y viendo cómo llegaban los votos a lo largo del día, dejó el formato AM y PM de los datos. Entonces todo se mezcló porque después de la 1:00 a.m. se veía la 1:00 p.m. y después de la 1:01 a.m. llegaba la 1:01 p.m. Ese error invalidó completamente el análisis estadístico", dijo. 

El error se hizo público, incluso apareciendo en un artículo editorial del New York Times en junio, pero la OEA aún no ha emitido una declaración disculpándose por los errores en su informe. 

En última instancia, esto no concluye si se cometió o no un fraude, pero consolida el hecho de que no puede determinarse a partir del informe de la OEA.  

"Los resultados de las actuales elecciones, donde Luis Arce tiene el 55% del voto popular, me hacen pensar que en 2019 no hubo fraude y que, efectivamente, Morales ganó con poco más del 10%", dijo Falleti.

También señaló que el sistema TREP no fue utilizado en la reciente elección.

El exilio de Morales

Después de que Morales se vio obligado a renunciar a la presidencia, muchos se preguntaban dónde buscaría asilo político.

La respuesta rápida fue decir que huiría a un país que también tenía un gobierno socialista, estos países son Cuba y Venezuela. Falleti cree que el líder del MAS hizo bien en no ir a ninguno de los dos.

"Morales hace un muy buen cálculo de no ir a uno u otro. Si lo hubiera hecho, se habría quedado con la idea de que iba a hacer lo mismo que Nicolás Maduro. Creo que ir a México primero fue estratégicamente bueno para él", explicó.

Falleti también señaló que aunque Morales obtendría más tarde el estatus de refugiado político en Argentina el 12 de diciembre, no podía ir al vecino país sudamericano inmediatamente después de renunciar porque el ex presidente Mauricio Macri no le habría ofrecido asilo como resultado de las diferencias ideológicas. 

El nuevo presidente, Alberto Fernández, fue investido el 10 de diciembre y Morales ya tenía una buena relación con la nueva vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Cuando ella era presidenta, formaban parte de la "marea rosa", un grupo de presidentes de izquierda de toda América Latina en la década de 2000.   

El hecho de estar en Argentina le dio a Morales la proximidad geográfica con su país de origen y también hay muchos migrantes bolivianos allí.  Se aseguró de que votaran por el MAS en las elecciones de 2020. 

Desde el exilio, también se reunió a veces con compatriotas en la provincia fronteriza de Salta. 

Ha seguido supervisando al partido MAS desde Argentina, y esto fue parte de lo que llevó a Añez a acusar a Morales de terrorismo. Afirmó que estaba avivando las protestas callejeras y los bloqueos, que asfixiaban a La Paz. 

Añez también impidió que Morales se presentara a las elecciones presidenciales de 2020 y un tribunal boliviano rechazó su apelación para presentarse al Senado ese mismo año. 

La elección del 2020

Los bloqueos de carreteras empeoraron cada vez que el gobierno retrasó las elecciones porque los partidarios del MAS vieron esto como el gobierno interino intentando todo para mantenerse en el poder.   

Las elecciones estaban originalmente programadas para el 3 de mayo, pero pronto se pospuso al 6 de septiembre. Después de un pico en las infecciones de COVID-19, el tribunal electoral resolvió el 18 de octubre

Añez estaba decidida a ganar la presidencia a través del proceso democrático, pero normalmente siempre estaba en tercer lugar en las encuestas. Constantemente luchó por el segundo lugar con el ex presidente Mesa, pero después de que él tomó una ventaja dominante sobre ella, retiró su candidatura el 17 de septiembre.

No está claro si se retiró para consolidar el apoyo a Mesa o al candidato independiente, Camacho. 

El gobierno interino tomó varias medidas que también complicaron sus posibilidades de mantenerse en el poder. Sus mayores pasos en falso se dieron en su manejo de la pandemia global y el tratamiento de las comunidades indígenas.

Falleti argumenta que la respuesta de Añez a la pandemia de COVID-19 fue ampliamente infructuosa, principalmente debido a la propagación de la desinformación. 

En mayo, promovió el uso de una tarjeta para que la gente se pusiera que contenía dióxido de cloro, una sustancia limpiadora, como una forma de proteger a la gente del virus. 

También había cuestiones que cualquier líder de este país periférico iba a tener que afrontar que habrían dificultado el cumplimiento pleno de los mandatos en materia de salud.

"Bolivia tiene una economía informal y un mercado laboral muy precario, lo que también dificulta mucho las posibilidades de distanciamiento o protección social. Hay mucha gente que no tiene la opción de la cuarentena porque viven día a día y necesitan trabajar", señaló Falleti.

La óptica tampoco estaba de su lado cuando dio positivo en el test de COVID-19. Al mismo tiempo, las autoridades sanitarias estaban encontrando cientos de cuerpos embolsados en todo el país sospechosos de perecer a causa del virus.

La forma en que asumió la presidencia fue un acto que iba en contra de todo lo que Morales representaba. Más allá de las ideologías políticas contrastantes, Añez sostuvo una biblia a un país mayoritariamente indígena y procedió a hacer comentarios racistas sobre su cultura. 

"Sueño con una Bolivia libre de rituales satánicos indígenas, la ciudad no es para los indios que deberían ir al altiplano o al chaco", escribió en Twitter.  

El líder del MAS luchó para que la comunidad indígena estuviera más representada en el gobierno, pero la presidenta interina no tenía indígenas en su gabinete. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un organismo de la OEA, publicó un informe que encontró que bajo el gobierno de Añez había "fuertes indicios de violaciones a los derechos humanos, con profundas repercusiones en la vida de la sociedad boliviana". 

También se formularon acusaciones de actos horribles como tortura, persecución y genocidio contra el presidente interino. 

Hubo un consenso general de que el MAS ganaría las elecciones presidenciales en otoño, pero se dudaba de que pudiera hacerlo sin una segunda vuelta. 

Eligieron a Luis Arce, el ministro de Economía y Finanzas Públicas de Morales, para encabezar la candidatura del Partido Socialista. 

Él diseñó e implementó políticas asociadas con el "milagro" económico de Bolivia, que vio a millones de personas salir de la pobreza en uno de los países más empobrecidos de América Latina. 

Arce hizo más que suficiente para evitar una segunda vuelta obteniendo más del 55% de los votos. El segundo lugar, Mesa, estaba casi 30 puntos por detrás. 

El presidente electo tendrá una dura tarea para sembrar las tensiones dejadas por los últimos 12 meses que Bolivia ha presenciado, pero el economista ha asegurado al mundo que no abandonará su filosofía de izquierdas.

"Tengo mis ideas desde que tenía 14 años y empecé a leer a Karl Marx. Desde entonces, no he dejado de tener la misma posición ideológica y no voy a cambiar por nada", dijo Arce a Reuters.

Desde su victoria, también ha afirmado que Morales seguirá al frente del MAS, pero no tiene intenciones de hacer que el ex presidente forme parte de su administración. 

Arce y su compañero de fórmula, David Choquehuanca, tendrán su ceremonia de inauguración el 8 de noviembre. Sin embargo, el presidente electo sigue preocupado ya que no descarta que se intente un nuevo golpe de derecha. 

"Todos quieren controlar el litio boliviano. Todos quieren negociar de nuevo por el gas boliviano. ¿Existe la posibilidad de un golpe de Estado otra vez? Sin duda alguna", dijo. 

Desde entonces, un tribunal boliviano ha desestimado los cargos de terrorismo y anulado una orden de arresto contra Morales. También ha hecho un viaje al extranjero a la Venezuela de Maduro y ahora espera a ver cuándo puede volver a casa con la gente por la que ha luchado.