Image Al Dia News
Imagen Ilustrativa Al Dia News

Trump vs. la gran industria farmacéutica: comienza la guerra de precios

Las farmacéuticas tienen 30 días para actuar o enfrentar reformas que igualen precios con los de otros países.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Un Milagro de Vida

¿Problemas Mentales ?

Advertencia científica

Enfermedad Misteriosa

Demanda a Coca-Cola

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El 12 de mayo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que busca reducir significativamente los precios de los medicamentos recetados en el país. La medida establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas ajusten voluntariamente sus precios; de no hacerlo, se implementarán regulaciones que alineen los precios estadounidenses con los más bajos de otros países desarrollados .

La orden también instruye al Departamento de Salud y Servicios Humanos, liderado por Robert F. Kennedy Jr., a negociar nuevos precios con las farmacéuticas. Si no se alcanzan acuerdos, se desarrollará una normativa que vincule el precio que el gobierno paga por los medicamentos a los precios más bajos pagados por otros países .

Esta iniciativa revive la política de "nación más favorecida" que Trump propuso durante su primer mandato, la cual busca que Estados Unidos no pague más por medicamentos que otros países. Sin embargo, expertos legales anticipan desafíos regulatorios y judiciales, argumentando que la implementación de estas medidas podría exceder los límites establecidos por la ley estadounidense, especialmente en lo que respecta a la importación de medicamentos .

La industria farmacéutica ha expresado su preocupación, advirtiendo que esta política podría afectar la innovación y la inversión en nuevos tratamientos. Stephen Ubl, CEO del grupo industrial PhRMA, señaló que "importar precios extranjeros de países socialistas sería un mal negocio para los pacientes y trabajadores estadounidenses" .

A pesar de las críticas, la administración Trump sostiene que la medida es necesaria para abordar el problema de los altos precios de los medicamentos en Estados Unidos, donde los pacientes pagan, en promedio, tres veces más que en otros países desarrollados . La orden ejecutiva también contempla la posibilidad de permitir la compra directa de medicamentos por parte de los consumidores a precios internacionales y la implementación de aranceles si las farmacéuticas no cumplen con los objetivos de reducción de precios .

En resumen, la orden ejecutiva de Trump representa un intento audaz de reformar el sistema de precios de medicamentos en Estados Unidos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de la administración para superar los desafíos legales y de implementación que se avecinan.