Image Al Dia News
Imagen Ilustrativa Al Dia News

Semana de Vacunación en las Américas 2025: El reto de fortalecer en Estados Unidos

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años, datos confirmados por la OMS. Los siguientes Datos son información libre interpretación

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Enfermedad Silenciosa

Cada gota cuenta

Un Latino Hace Historia

Apendicitis o cáncer

Un Ojo Clínico

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

En un contexto global donde las enfermedades prevenibles resurgen y los niveles de vacunación enfrentan retrocesos preocupantes, Estados Unidos se une a la celebración de la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) (26 de abril al 3 de mayo de 2025), impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Bajo el lema "La inmunización para todas las personas es humanamente posible", la campaña busca renovar el compromiso del país con una estrategia que ha salvado millones de vidas y representa una de las mayores conquistas de la medicina moderna.

Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son elocuentes: en los últimos 50 años, las vacunas han salvado al menos 154 millones de vidas, con el sarampión como protagonista, al representar el 60% de estas vidas protegidas. En Estados Unidos, donde históricamente las tasas de vacunación han sido altas, recientes brotes de sarampión y el repunte de enfermedades como la tos ferina reflejan que la complacencia puede tener consecuencias graves.

El descenso en las coberturas vacunales es motivo de alarma. Según los CDC (Centers for Disease Control and Prevention), en 2023, el porcentaje de niños estadounidenses en edad escolar completamente vacunados cayó por tercer año consecutivo, situándose en torno al 93% en vacunas críticas como la DTaP (difteria, tétanos y tosferina), MMR (sarampión, paperas y rubéola) y varicela, lejos del 95% necesario para mantener la inmunidad de rebaño.

La SVA 2025 pone el foco en seis grandes grupos de enfermedades que pueden ser eliminadas o controladas mediante vacunas y programas de salud pública: enfermedades prevenibles (sarampión, rubéola, poliomielitis), infecciones de transmisión sexual y hepatitis virales, enfermedades transmitidas de madre a hijo, enfermedades tropicales desatendidas, infecciones transmitidas por vectores como la malaria, y condiciones prevenibles como el cáncer cervicouterino causado por el VPH.

Invertir en inmunización es también una inversión estratégica. Datos del Instituto de Medicina de EE.UU. estiman que cada dólar invertido en programas de vacunación infantil ahorra más de US$ 10 en costos de tratamiento y productividad perdida. Además, cumplir con los objetivos de eliminación de enfermedades infecciosas supondría un ahorro de miles de millones de dólares en gastos sanitarios.

En un país donde las disparidades de acceso siguen existiendo —especialmente entre comunidades rurales, minorías étnicas y migrantes—, ampliar la cobertura vacunal es tanto un imperativo sanitario como un acto de justicia social.

La historia de la salud pública estadounidense, marcada por la erradicación de la viruela y el liderazgo en la lucha contra la poliomielitis, demuestra que los grandes logros en vacunación son posibles. Hoy, el reto es sostener y expandir esos avances, enfrentando la desinformación, fortaleciendo la confianza y asegurando que, como bien afirma el lema de este año, la inmunización sea humanamente posible para todos.

Porque proteger la vida no es solo una decisión médica: es una responsabilidad colectiva.