[Op-Ed] NTN24: A+ en cobertura, F+ en el uso del idioma español

El galardonado canal de televisión y plataforma multimedia digital NTN24 ha sido desde su creación

SHARE THIS CONTENT:

El galardonado canal de televisión y plataforma multimedia digital NTN24 ha sido desde su creación en 2008 un baluarte de defensa de la libertad de expresión y los derechos de los venezolanos afincados en territorio de Venezuela y de los ocho millones que decidieron buscar nuevos horizontes en el exilio, debido al autoritarismo y la pauperización del país ocasionada por la dictadura de Nicolás Maduro. Saca una A+ en ese renglón.

 

Se ha convertido en un referente para los latinoamericanos por su variedad de la programación, programas especializados en varias temáticas y los espacios dedicados a regiones y países.

 

Sin embargo, se raja, saca pésima nota y no pasa ni raspando en su actualización en el uso del español a través de su señal emitida desde Bogotá. En este ramo obtiene una F+.

 

LIBRO DE ESTILO DE EL PAÍS/ACREDITACIÓN DE GÉNERO

 

Las falencias se dan abismalmente por la ausencia del lenguaje inclusivo para respetar la acreditación de género a las mujeres en sus cargos, profesiones, oficios y otros menesteres que han sido tendencia del idioma desde enero de 1990, con la primera edición del “Libro de Estilo de El País” hace más de tres décadas.

 

FUNDÉU

 

No solo NTN24 ha ignorado los criterios de la llamada “Biblia del Idioma”, sino los lineamientos de Fundéu, la Fundación del Español Urgente, creada en 2005 por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE, que “tiene como objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”.

 

Con ese descuido, NTN24 se ha perdido de 20 años de experiencia diaria de evolución, innovación y progreso del idioma.

 

Fundéu responde casi de inmediato a dudas y consultas con respuestas claras y precisas mediante los conocimientos de sus profesionales adscritos “en los ámbitos del periodismo, la lingüística, la lexicografía, la ortotipografía, la corrección y la traducción”.

 

Para salir del paleolítico lingüístico, NTN24 se podría dejar guiar por Fundéu, que considera ser una herramienta que “ayuda a todos aquellos que utilizan el idioma en su actividad diaria en los medios de comunicación, las redes sociales, las nuevas plataformas digitales”.

 

GURISATTI

 

La paradoja es que el galardonado canal de televisión y plataforma digital está dirigido por la preciosa, precisa, poderosa y elocuente periodista colombiana, Claudia Gurisatti, quien se mudó a Madrid, en 2002, por amenazas contra su vida, en su propia patria.

 

Actualmente, la comunicadora bugeña participa en la mayor parte de sus programas desde España, no muy lejos de la Real Academia, Fundéu y periodistas como Álex Grijelmo, un amante del idioma, su modernidad y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.

 

La otra paradoja es que los evitables yerros ocurran en una corporación de nacionalidad colombiana, RCN Televisión, la madre de NTN24, en un país que se adjudica el mito de “hablar el mejor español del mundo” y cuya capital, Bogotá, fue calificada en el Siglo 19, como la Atenas Sudamericana “por su riqueza cultural, artística y científica”.

 

ESTADOUNIDISMOS

 

Academias, que eran reticentes a los cambios como la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) con sede en Nueva York, se acomodó a los tiempos e incluso en 2012 impulsó la inclusión de la palabra “estadounidismo” en el DRAE y agregar en el diccionario varios vocablos propios del español de Estados Unidos.

 

LA PREPOSICIÓN “DE”

 

Los desatinos de NTN24 también se dan en el uso de la preposición “de” para definir áreas geográficas, divisiones políticas y plazas públicas.  

 

La preposición "de" se usa en la expresión "provincia de" para indicar pertenencia o relación. En el caso de "provincia de Santo Domingo", por ejemplo, se refiere a la provincia que pertenece a Santo Domingo, o que tiene una relación con Santo Domingo. La preposición "de" también se usa para especificar la provincia de la que se está hablando, como en "provincia de La Pampa".

 

Se usa “provincia de” en los países donde hay subdivisiones políticas llamadas “provincias”. Costa Rica, Ecuador, Argentina, Cuba, República Dominicana y Canadá.

 

Se utiliza el enunciado “departamento de” en los países en los que existen subdivisiones políticas llamadas “departamentos”. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

 

Se usa “estado de” en la mayoría de los países en los que existen áreas geopolíticas denominadas “estados”. México, Estados Unidos y Brasil. Estado de Zacatecas. Estado de California. Estado de Minas Gerais.

 

Venezuela es el único país donde se obvia la preposición “de” para establecer pertenencia o relación. Estado Vargas, Estado Miranda.

 

Chile es el único país, donde las subdivisiones políticas territoriales se denominan “regiones”.  La preposición “de” se usa cuando a las regiones se les menciona por su nombre, pero no por número. Región de Tarapacá. Región 1.

 

En España hay entidades territoriales de primer nivel denominadas comunidades autónomas. La preposición “de” se usa al identificarlas. Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

Existe la moda de suprimir la preposición “de” para nombrar plazas, edificaciones y sitios significativos de ciudades y países. Plaza de Bolívar. Plaza de Mayo. Casa de Nariño. Palacio de Miraflores.

 

TONO MIGRATORIO

 

En lo referente al lenguaje de inmigración, NTN24 desconoce lo acordado en 1994 por la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), la Asociación Nacional de Periodistas Negros (NABJ), la Asociación de Periodistas Asiáticos (AAJA) y la Asociación Nacional de Periodistas Nativos (NAJA).

 

Las organizaciones condenaron el uso del vocablo “ilegal” para referirse a inmigrantes irregulares y los manuales de estilo del New York Times, Los Angeles Times y la AP concordaron en sus textos con los conceptos de las asociaciones de periodistas que se congregaron hace 31 años en la súper conferencia Unity en Atlanta.

 

El PREFIJO “EX”

 

Tampoco NTN24 usa el prefijo “ex” unido a la palabra siguiente como lo indicó la edición de la “Ortografía de la lengua española”, publicada en diciembre del 2010: expresidente, no ex presidente. Otros ejemplos, los errores: “Un ex militar perpetró el tiroteo en el templo sij de Wisconsin”, “El ex director de Caja de Ávila recibe 400 000 euros pese a seguir en Bankia”. Lo correcto es escribir: “Un exmilitar perpetró el tiroteo en el templo sij de Wisconsin», «El exdirector de Caja de Ávila recibe 400 000 euros pese a seguir en Bankia”.

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • estadounidismos
  • de
  • preposition
  • spanish language